domingo, 6 de junio de 2010

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Las diferentes Teorías del aprendizaje surgieron para dar respuesta a los problemas que se tenían cada una en su respectivo momento, en lo particular no quiero decir que dichas teorías fueron malas, pues fui parte de ellas en mi aprendizaje y si no fueron buenas como unos dicen fueron válidas para esos tiempos. Hoy en día, las nuevas formas de aprender deben ir de acuerdo al avance tecnológico del siglo XXI, en el cual, educar implica desarrollar competencias, haciéndolo a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad. De aquí, surgen palabras importantes como competencia, aprendizaje, aprendizaje significativo y aprendizaje situado. El autor de “El aprendizaje y el desarrollo de las competencias”, Xavier Vargas propone cuestionar cada uno de los conceptos anteriores, para poder obtener una idea clara y concisa de sus significados, pero se nos plantea la siguiente cuestión.
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera? La respuesta a esta interrogante no es tan sencilla, ni tan trivial, por la forma en que presentó las cuestiones y contestó, Xavier Vargas. El aprendizaje de ninguna manera es algo trivial, sino que esta inmerso en un mundo complejo de acepciones. Es indispensable intentar dar una respuesta coherente y sustentada a tal interrogante, para lo cual mencionaré una serie de definiciones derivadas de las cuestiones planteadas por Vargas.
Ser competente se refiere a unas capacidades que aun siendo operativas, se encuentran articuladas sustantivamente con distintas formas del saber. Gonczi “acuñó el enfoque de competencia integral u holístico, definiéndolo como una compleja estructura de atributos (conocimientos, actitudes, valores y habilidades) necesarios para el desempeño en situaciones específicas.
Pérrenoud define una competencia como una capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación, capacidad que se apoya en conocimientos, pero que no se reduce a ellos. En un trabajo centrado en las competencias, el problema es el que organiza los conocimientos y no el discurso. La siguiente definición considero que es la más relacionada con la RIEMS, “Competencia es la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos”.
Una competencia organiza un conjunto de esquemas. Un esquema es una totalidad constituida, que sirve de base a una acción o a una operación singular, mientras que una competencia de cierta complejidad pone en práctica varios esquemas. Las competencias se desarrollan a partir de organizaciones de esquemas de acción anteriores, de la misma manera que los nuevos conocimientos no se construyen, sino a partir de unos conocimientos anteriores. Por tanto las competencias como los conocimientos nuevos son el resultado de la transformación adaptativa de los esquemas de acción.
Para lograr el desarrollo de las competencias, el estudiante tiene que estar enfrentado a situaciones problemáticas cuyas exigencias de acción lo obligan a movilizar sus viejos conocimientos en pos de unos nuevos, reorganizando así sus propios esquemas de acción, es decir, que el aprendizaje que mejor desarrolla las competencias es un aprendizaje que se encuentra situado.
La adquisición y la retención de conocimientos son el producto de un proceso activo, integrador e interactivo entre el material de instrucción y las ideas pertinentes en la estructura cognitiva del estudiante con las que las nuevas ideas se pueden enlazar de maneras particulares. El aprendizaje significa fundamentalmente que el estudiante incorpora a su acervo personal unos nuevos contenidos, el énfasis está puesto en la adquisición de unos conocimientos, como si tales conocimientos fueran unas cosas que se atrapan y se almacenan tal cual en la memoria para quedar luego disponibles si el sujeto las necesita.
Las acciones educativas se dirigen, por lo mismo, a revisar el esquema conceptual referencial y operativo para facilitar la acción responsable, consciente y eficaz en la transformación de la realidad.
El aprendizaje se considera un proceso de descubrimiento de significados personales sobre la realidad que se percibe, tal como es percibida por la persona. El conocimiento (para Piaget) resultaría de interacciones que se producen a medio en el camino entre ambos y por tanto depende de los dos a la vez. En el marco constructivista de Piaget, el aprendizaje, constituye un sistema que implica lo que él mismo llama las invariantes funcionales, es decir, la organización de los esquemas y el proceso de adaptación con sus dos caras: la asimilación y la acomodación; para Ausubel existe una estructura cognitiva puesto que ahí es, según él mismo, donde se contienen las ideas que hacen posible el fenómeno del aprendizaje: "La adquisición y la retención de conocimientos son el producto de un proceso activo, integrador e interactivo entre el material de instrucción y las ideas pertinentes en la estructura cognitiva del estudiante con las que las nuevas ideas se pueden enlazar de maneras particulares".
"El aprendizaje significativo es la piedra angular de la educación centrada en la persona. Este aprendizaje consiste en asimilar uno mismo lo aprendido, hacerlo propio tal como se hace con el alimento que se ingiere, se digiere y se asimila". Esta noción constructivista del aprendizaje, en tanto apropiación de la realidad construida para asimilarla a la propia estructura cognitiva (organización de esquemas) al mismo tiempo que se acomoda ésta a aquella para poder incorporarla, nos devela la verdadera naturaleza apropiativa (aprehensiva) del aprendizaje.
El aprendizaje es un proceso adaptativo mediante el cual, el sujeto se construye a sí mismo como ser humano, siempre reorganizando la propia estructura cognitiva desde donde continuará readaptándose indefinidamente a través de sus propios procesos de asimilación y acomodación.
Carl R. Rogers afirma: una persona aprende significativamente sólo aquellas cosas que percibe como vinculadas con la supervivencia o desarrollo de la estructura del sí-mismo. No podemos enseñarle a nadie directamente, sólo podemos facilitar su aprendizaje.
Los maestros hemos de diseñar situaciones problemáticas que induzca a la organización de los esquemas de entendimiento de los estudiantes a entrar en lo que Ana María Prieto llama conflicto cognitivo con base en la teoría Piagetana, obligando a estos esquemas a movilizarse en pos de su reorganización, misma que sirva al propósito de comprender y resolver la nueva situación. La tarea del maestro es crear condiciones en el aula que no amenacen la estructura del sí-mismo del estudiante. La situación educativa que promueve más eficazmente un aprendizaje significativo es aquella en que 1) las amenazas al sí mismo del estudiante se reducen a un mínimo, y 2) se facilita la percepción diferenciada del campo de la experiencia.
El aprendizaje significativo depende, en primer lugar, de relacionar material nuevo y potencialmente significativo con ideas pertinentes de la estructura cognitiva del estudiante. Que la estructura del sí mismo no es otra cosa que la estructura cognitiva de Ausubel donde, según Piaget, se reorganizan los esquemas de asimilación en virtud de la acomodación de éstos a la realidad construida por el propio sujeto al construir el conocimiento.
Para situar el aprendizaje afectivamente dentro del interés del estudiante, hemos de considerar al menos los tres tipos de interés que, según Habermas, promueven toda construcción del conocimiento: 1) el interés por controlar la realidad; 2) el interés por comprenderla de manera holística; y 3) el interés por transformarla o emanciparse a través de la acción de unas ciertas relaciones de poder. La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser". Situar el aprendizaje únicamente en los términos que el desarrollo de las competencias demanda, pareciera promover profesionales capaces del “qué hacer” y del “cómo hacerlo”, dejando preocupantemente fuera de la formación el “con quién” y el “para qué” hacer las cosas. Situar el aprendizaje, implica favorecer el descubrimiento, por parte del estudiante, de su verdadero interés por aprender algo.
Para situar el aprendizaje dentro del la Zona de Desarrollo Próximo del estudiante (Vigotsky), hemos de considerar su definición, es la región dinámica de la sensibilidad en la que puede realizarse la transición desde el funcionamiento interpsicológico al funcionamiento intrapsicológico. El reto de poder situar el aprendizaje no se resuelve únicamente reduciendo tal noción a la trivialidad de situar una acción de aprendizaje en un ámbito concreto de problemas. Situar el aprendizaje tiene ciertamente un aspecto inter-psicológico de práctica socio-profesional en tanto que tal aprendizaje se sitúa en un espacio problemático concreto de la profesión, sin embargo, debemos reconocer que tiene también un aspecto intra-psicológico en tanto que este mismo aprendizaje tiene que situarse, cognitivamente hablando, en el interés personal y en la zona de desarrollo próximo del estudiante.
La cuestión de desarrollar competencias, no es una cuestión sólo de desarrollar ciertas capacidades para atender determinados objetos socio-profesionales, sino que al hacerlo, se está, al mismo tiempo, optando por la construcción de la persona del maestro, del estudiante y, en cierta forma, del mundo.
Que sea poco o muy significativo un aprendizaje no depende del maestro, ni de las estrategias educativas, ni del programa, ni de la institución, sino del propio interés del estudiante y que el desarrollo de las competencias formales no esteriliza el espacio educativo ni separa el proceso de enseñaza-aprendizaje del resto de la dinámica personal del maestro y del estudiante.
Después de haber analizado las respuestas proporcionadas por Vargas, considero que el aprendizaje no es algo tan trivial, que no se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera, sino que las cuestiones deben estar bien estructuradas de acuerdo a los contenidos complejos, que quieren ser estudiados. Además, sabemos que al aprender, el ser humano se transforma, si no fuera así, la evolución y la civilización no se explicarían. Por todo lo anterior, el aprendizaje es algo muy complejo, que considero no es factible medirlo fácilmente, sino que requiere de una continua evaluación a través del desarrollo de los avances que cada estudiante va evidenciando. El docente debe de contar con la capacidad, los conocimientos y desarrollar habilidades, actitudes y metacognición de los estudiantes. Así como ser empático e exhibir congruencia de valores y actitudes que permitan obtener el aprendizaje basado en competencias y la formación integra del estudiante.

¿Qué concepciones de aprendizajes nos parecen congruentes con el enfoque por competencia y por qué?

La educación basada en competencias es y será un medio para la reflexión permanente para mejorar, aunque ese mejorar sea necesario perfilarlo en cada avance obtenido y con cada falla reflexionada, surge entonces la necesidad de comparar las diferentes concepciones del aprendizaje para compararlos con lo que hoy nos ofrece el enfoque por competencias y las diferentes teorías del aprendizaje que a continuación describo:

Aprendizaje por descubrimiento (Jerome Bruner).


El aprendizaje por descubrimiento, desarrollado por Jerome Bruner (1962), se encuentra relacionado con el enfoque por competencias porque atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. En el aprendizaje por descubrimiento de Bruner, el maestro organiza la clase de manera que los estudiantes aprendan a través de su participación activa. Generalmente, se hace una distinción entre el aprendizaje por descubrimiento, donde los estudiantes trabajan en buena medida por su parte y el descubrimiento guiado en el que el maestro proporciona su dirección, se les presenta a los estudiantes preguntas, situaciones ambiguas o problemas interesantes, en lugar de explicar cómo resolver el problema, el maestro proporciona los materiales apropiados, alienta a los estudiantes para que hagan observaciones, elaboren hipótesis y comprueben los resultados, por lo tanto, los estudiantes deben emplear tanto el pensamiento intuitivo como el analítico. Este principio implica tomar un concepto difícil y volverlo claro y sencillo para los alumnos, no tomar un concepto fácil y hacerlo difícil, esto significa ayudar a los estudiantes a examinar a profundidad unas cuentas ideas esenciales en lugar de bombardearlos con hechos no relacionados con poca probabilidad de tener un impacto sobre el aprendizaje. El maestro guía el descubrimiento con preguntas dirigidas. La retroalimentación debe ser dada en el momento óptimo como un estímulo para continuar en la dirección que han trabajado.
En la teoría de Bruner se hace énfasis en la experimentación, en el descubrimiento y en la transferencia a nuevas situaciones. Algo parecido se propone en la competencia genérica 5.- Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos, por lo que el alumno a través de la experimentación, el descubrimiento y síntesis de evidencias, podrá desarrollar innovaciones, proponer soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak).


Postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Se encuentra relacionado con el enfoque por competencias porque defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes. Se planteó la construcción y uso de mapas conceptuales como una estrategia para el aprendizaje significativo a partir de las ideas y teoría de D. Ausubel. Este instrumento creado por J. Novak para guiar a los estudiantes en la representación del conocimiento, organización de los materiales de aprendizaje o para encontrar los procedimientos a seguir en la resolución de problemas, entre otros aspectos, es la principal herramienta metodológica de esta teoría. Ellos tienen 3 elementos fundamentales: concepto, proposición y palabras de enlace y se caracterizan por la jerarquización de los conceptos, constituyendo una herramienta eficaz para el desarrollo científico de los estudiantes.

Ejemplo de un mapa conceptual.


Esta concepción está relacionada con la competencia genérica: 6.- Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva, porque el alumno para adquirir el aprendizaje significativo debe estructurar ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética, mediante la recuperación de los conocimientos previos siendo capaz de relacionarlos con los conocimientos nuevos.

Constructivismo (Jean Piaget).

J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, se encuentra relacionado con el enfoque por competencias porque elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio. Piaget parte de que la enseñanza se produce "de adentro hacia afuera", la educación tiene como finalidad favorecer el crecimiento intelectual, afectivo y social del educando, pero teniendo en cuenta que ese crecimiento es el resultado de unos procesos evolutivos naturales. La acción educativa, por tanto, ha de estructurarse de manera que favorezcan los procesos constructivos personales, mediante los cuales opera el crecimiento. Las actividades de descubrimiento deben ser por tanto, prioritarias. Esto no implica que el niño tenga que aprender en solitario. Bien al contrario, una de las característica básicas del modelo pedagógico piagetiano es, justamente, el modo en que resaltan las interacciones sociales. Las implicaciones del pensamiento piagetiano en el aprendizaje inciden en la concepción constructivista del aprendizaje. Como docentes somos facilitadores que ayudamos al alumno a "descubrir" los conocimientos favoreciendo su reconstrucción. Esta intervención debe ofrecer a los alumnos contraejemplos a sus propias ideas, de tal manera que estos se vean obligados a revisarlas, favoreciendo la autonomía del estudiante, es un trabajo compartido actuar como coordinador para avanzar en el conocimiento y crecer en lo moral, colaborar para proporcionar las condiciones necesarias para que los estudiantes puedan autogobernarse.
Los principios generales del pensamiento piagetiano sobre el aprendizaje son entre otros:
1. Los objetivos pedagógicos se originan a partir de las actividades del alumno.
2. Los contenidos se conciben como instrumentos al servicio del desarrollo evolutivo.
3. El principio básico es la primacía del método de descubrimiento.
4. El aprendizaje es un proceso constructivo interno.
5. El aprendizaje depende del nivel de desarrollo del sujeto.
6. El aprendizaje es un proceso de reorganización cognitiva.
7. En el desarrollo del aprendizaje son importantes los conflictos cognitivo.
8. La interacción social favorece el aprendizaje.
9. La experiencia debe estructurarse de manera que se privilegie la cooperación, la colaboración y el intercambio de puntos de vista en la búsqueda conjunta del conocimiento.
Considero que esta teoría está muy relacionada con las competencias genéricas, que se emplean en la enseñanza propuesta por la RIEMS, sobre todo con la competencia genérica 7.- Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida, ya que el alumno construye su propio conocimiento y tiene constantes interacciones con el medio a través del pensamiento activo.

Socio-constructivismo (Lev Vigotski).

Basado en muchas de las ideas de Lev Vigotski, considera los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. Se basa entre otros aspectos en el concepto de Zona de Desarrollo Próximo que es la distancia entre el nivel actual de desarrollo de un alumno (nivel de desarrollo real), determinado por la capacidad del individuo de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la supervisión de un adulto o de un compañero más capaz.
El aprendizaje es concebido como un proceso dialéctico que no centra la adquisición del conocimiento ni en el sujeto ni en el objeto sino en la relación entre ambos. La función del docente es solamente apuntalar la "evolución natural. Por esta razón el papel del docente es el de provocar en el alumno avances que no sucederían nunca de manera espontánea. Y con esto se adelanta el desarrollo, actuando como mediador entre la cultura y el individuo. El aprender, es un proceso natural de desarrollo, el aprendizaje se presenta como un medio que fortalece este proceso natural, pone a su disposición los instrumentos creados por la cultura que amplían las posibilidades naturales del individuo y reestructuran sus funciones mentales. El alumno utiliza sus propios recursos y el nivel que puede alcanzar cuando recibe apoyo externo (las pistas o claves que el maestro le da para facilitar su trabajo o incluso el apoyo emocional para que confíe en sí mismo).
La teoría de Vigotski, se relaciona con la Competencia genérica: 8.- Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos, ya que ambas hacen énfasis en la socialización del conocimiento como un medio necesario para aprender, para aprender a convivir y de compromiso social.
Un mapa conceptual de las concepciones del aprendizaje bajo el enfoque de competencias, derivado de la lectura de “Concepciones de Aprendizaje”, elaborado por P. Marqués se presenta a continuación.